| dc.contributor.author | Mesa Barco, Hugo Alberto |  | 
| dc.coverage.spatial | Bogotá, Colombia : Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto", 2022 |  | 
| dc.date.accessioned | 2024-07-04T14:43:28Z |  | 
| dc.date.available | 2024-07-04T14:43:28Z |  | 
| dc.date.issued | 2022-12-31 |  | 
| dc.date.submitted | 2024-07-04 |  | 
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14205/11109 |  | 
| dc.description.abstract | Este escrito tiene como objetivo el poder resaltar en el marco de la Celebración del ducentésimo aniversario de la Armada de Colombia, los logros obtenidos en la batallan naval del 24 de julio de 1823 en el lago de Maracaibo, como acción fundamental en la consolidación de los procesos independentistas que se realizaban en países de Sur América durante las campañas continentales lideradas por el General Simón Bolívar, siendo necesario partir de todas las acciones efectuadas durante de la campaña naval desplegada por tropas independentistas desde Cartagena, en el mar caribe, al mando del Almirante Padilla en el Bergantín Independiente, que conllevaron a las acciones de bloqueo naval de la tropa española en el lago de Maracaibo, para llegar finalmente a la toma de la Plaza de Maracaibo, la Fortaleza de la Barra, los territoriosocupados por los Españoles y con esto la capitulación por rendición del General Morales y el retiro definitivo de las restantes tropas españolas hacia la isla de Cuba. Siendo fundamental adicionar el análisis de la importancia marítima que revista su inclusión en la estrategia general y su relación dentro del contexto económico, geográfico, político, social del momento, las acciones y personajes que dieron pie a la consolidación de una marina de guerra que defendiera los intereses marítimos de Colombia. La cual años más tarde continuaría con un proceso de trasformación, estructuración y fortalecimiento, para consolidarse como la Armada Nacional de Colombia.(tomado del texto). | es_ES | 
| dc.description.abstract | This paper have as a goal emphasize the importance in the framework of the celebration of the two hundredth anniversary of the Colombian Navy, the gains from the naval battle of July 24, 1823 in Lake Maracaibo, as a fundamental action in the consolidation of the independence processes of South America during the continental campaigns, led by General Simón Bolívar, starting with all actions performed during the naval campaign deployed by independence troops from Cartagena, in the Caribbean sea, commanded by Republican Admiral José Padilla aboard the Independent War Brig, which finally resulted in the naval blockade of the Spanish troops, and subsequently with the victory in Lake Maracaibo and the taking of the Plaza de Maracaibo, the Fortress of San Carlos de la Barra, the territory occupied by the Spanish, the capitulation by surrender of General Morales and the definitive withdrawal of the Spanish troops towards the island of Cuba. It´s essential to incorporate the analysis of maritime importance in the overall strategy and its relationship with the economic, geographical, political, social context of the moment and the actions and characters that allowed the consolidation of a Navy to defend the maritime interests of Colombia, which years later would continue with a process of transformation, structuring and strengthening, to consolidate itself as the National Navy of Colombia (tomado del texto). | es_ES | 
| dc.format.mimetype | application/pdf | es_ES | 
| dc.language.iso | spa | es_ES | 
| dc.title | La campaña naval del lago de Maracaibo : la estrategia naval que influye como base en la construcción de la Armada de Colombia | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Acevedo, E., (1944). Colaboradores de Santander en la organización de la Republica.  Cromos, Bogotá. | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Ariza, C. G. R. (2005, pp. 17-36). Geopolítica y geoestrategia liderazgo y  poder. Ensayos. Geopolítica e Historia. Bogotá: Universidad Militar Nueva  Granada, dic. | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Armada Nacional. (2022, 3 de abril). El Almirante José Padilla. https://www.armada.mil.co/eng/node/6745 | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Banco de la República (S.f.). José Prudencio Padilla.  https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Jos%C3%A9_Prudencio_Padil la | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Baralt, R. M., y Díaz, R., (2016). Resumen de la historia de Venezuela: Desde el  descubrimiento de su territorio por los Castellanos en el Siglo XV, hasta el año  1797. Fondo Editorial UNERMEB. | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Barrera, O., (2010). El costo de ser independiente: el diseño fiscal de José́ María  Castillo y Rada para la Gran Colombia, 1823-1827. Estudios Políticos. Instituto  de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, (pp.167-186). | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Campbell, D., (1992). Writing Security. United States Foreign Policy and the Politics of  Identity. Minneapolis: University of Minnesota Press. | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Capríles, E., (2006). Bolívar y la actuación de Venezuela en el caribe a través de sus  corsarios: Santo Domingo, Puerto Rico, Cuba y México. Boletín de la Academia  Nacional de la Historia. | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Carabalí, A., (2016). Colombia y los héroes negros: un secreto a voces (p. 24-34).  Revista Africana v. 03, No. 5 | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Castex, R., (1938). Teorías Estratégicas. Société d’Editions Géographiques, Maritimes  et Coloniales | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Coeña, M., (2012). Conocemos nuestro pasado: la independencia de las colonias  americanas. Revista CSIF- N°50. Issn 1988-6047, Granada. | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Comisión Colombiana del Océano. (2017). Política Nacional del Océano y de los  Espacios Costeros PNOEC. Bogotá: Comisión Colombiana del Océano. | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Cortázar, R., (1954). Cartas y mensajes de Santander. Voluntad, vol IV, No. 1.512. | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Cortázar, R., (1954). Cartas y mensajes de Santander. Voluntad, vol IV, No. 1.557. | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Cruz, A., (1972). Santander, el militar, el gobernante, el político. Academia  Colombiana de Historia. Editorial Kelly | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | De Mier, J. M., (1973). Homenaje a José Padilla en el año del sesquicentenario de la  Batalla Naval de Maracaibo. (p. 66). Editorial Kelly. | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | De Mier, J. M., (1973). El Almirante Padilla, acción granadina en la Batalla de  Maracaibo. Biblioteca Banco Popular, vol. 52. | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Diettes, G. L., (2012). Vida y obra del General Francisco José de Paula Santander y  Omaña. Cuaderno Histórico numero 18. Academia Colombiana de Historia  Policial – Memoria et fides. | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Duvauchelle, M. C., Contralmirante., (1996). La Geopolítica y la Oceanopolítica.  Revista de Marina. Chile. | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Eljuri-Yúnez, A. S., (1969). La victoria del Lago de Maracaibo. En Batalla Naval del  Lago de Maracaibo, Gloria e Independencia (p. 145). Editorial Tecnocolor,  Caracas. | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Escuela Naval “Almirante Padilla”. (2022, 2 de abril). Historia del almirante Padilla https://www.escuelanaval.edu.co/es/historia_almirante_padilla | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Forero, E., (2020). Francisco de Paula Santander (1792-1840).Revista academia  Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | García, A., (2018, 22 de octubre). José Prudencio Padilla, el libertador de los mares. Prospectiva en Justicia y Desarrollo.  https://projusticiaydesarrollo.com/2018/10/22/jose-prudencio-padilla-el libertador-de-los-mares/ | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Ghotme, R., (2008). La política internacional del General Santander (Pp. 51-103).  Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, vol. 3, núm 1. Universidad Militar Nueva Granada Bogotá, Colombia. | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Gossaín, J., (2014). Historia de una mostruosa infamia, José Padilla: el libertador del  agua. Armada Nacional República de Colombia. Recuperado de  https://www.armada.mil.co/eng/node/14291 | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Hernández, S., (2008). “La significación del 24 de julio”, en Batalla Naval del Lago de  Maracaibo, Gloria e Independencia. Editorial Tecnocolor, Caracas | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Herrero, P., (2012). Fiscalidad y política en Colombia (1821-1830): El pensamiento  liberal de José́ María del Castillo y Rada. Anuario de Historia Regional y de las  Fronteras No 17-2 | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Ibáñez, R., (1993). El Armisticio. En A. Valencia (Ed.), Historia de las Fuerzas  Militares de Colombia. Tomo I. Editorial Planeta. | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Jiménez, H., (2008). Batalla Naval del Lago de Maracaibo. Gloria e independencia.  Editorial Tecnicolor, Caracas. | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Jomini, A. H., (1862). The Art of War. Philadelphia: J. B. Lippincott | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Landaeta, M., (1924). Relación histórica en compendio de las operaciones del ejército  expedicionario de Costa Firme durante el tiempo que estuvo al mando  Francisco Tomás Morales. (pp. 23-41) Boletín de la Academia Nacional de la  Historia, XIV(30). | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | León, G., Brigadier General., (2012). Vida y obra del General Francisco José de Paula  Santander y Omaña. Academia Colombiana de Historia Policial- Memoria et  Fides, Cuaderno histórico No. 18. | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Lozano, A., (1988). Santander 1792-1840. Biblioteca de la presidencia de la Republica  administración Virgilio Barco. Bogotá. | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | López, H. J., (2008). Batalla Naval del Lago de Maracaibo, Gloria e Independencia. (p.  158). Editorial Tecnocolor, Caracas | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | López, L., (2016). Allende los mares: logros y pesares. Las naciones libres de América  y la apertura internacional (1811-1856). Boletín cultural y bibliográfico, Vol. I. | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Machado, G., (1998). Historia Grafica de la Guerra de Independencia de Venezuela.  Editorial Tecnocolor, Caracas. | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Mahan, A. T., (1890). El interés de Estados Unidos de América en el poderío marítimo.  Presente y futuro. (A. Amézquita, Trad.). Editorial Unibiblos. Bogotá | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Maita, J. G., (2019). La importancia estratégica de la Batalla Naval del Lago de  Maracaibo (1823) en las guerras de independencia de Hispanoamérica (pp.  161-186). Revista de Historia y política, Ciencia Nueva. Universidad  Tecnológica de Pereira, Vol. 3, núm. 2. | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Meisel, A., (2010). ¿Qué ganó y qué perdió la economía de la nueva granada con la  independencia? Cuadernos de Historia Económica y Empresarial es una  publicación del Banco de la República | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Nabers, D., (2011). Identity and role change in international politics. En S. Harnish, C.  Frank y H. Maul (Eds.), Role Theory international Relations: Approaches and  Analyses (pp. 74-92). Routledge. Nueva York. | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Olano, H. A., (2011). Breve revisión de la logística militar en Colombia: el caso del  General Santander (pp. 203-215). Revista Prolegómenos, derechos y Valores | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Ortega, E., (1974). Bloqueo, rendición y ocupación de Maracaibo por la Armada  Colombiana al mando del Almirante D. José Padilla. Armada Nacional, Sección  de Imprenta y Publicaciones. Bogotá. | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Ospina, G., (1988). La política internacional de la Gran Colombia: sus negociaciones  con España. Universidad Complutense. Edit. Univ. Madrid. | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Pinto, J. J., (2011). Finanzas de la República de Colombia, 1819-1830. Universidad  Nacional De Colombia. Facultad De Ciencias Humanas Departamento De  Historia Bogotá, Colombia. | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Pinto, J. J., (2012). Los orígenes del impuesto directo y progresivo en América Latina.  Historia y sociedad | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Pita, R., (2015). Fundar escuelas para consolidar la Republica y formar ciudadanos. Una  aproximación para el caso colombiano, 1819-1825 (pp. 87-106). Revista  historia de la Educación Latinoamericana, vol 17, núm. 25. Universidad  Pedagógica y Tecnológica de Colombia. | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Pita, R., (2017). Las Capitulaciones en las guerras de Independencia de Colombia: un  estudio comparativo entre los casos de Cartagena y Pasto. Taller de la Historia  No. 9. | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Pita, R., (2017). Los efectos del armisticio de Trujillo de 1820 en la sociedad y en la  economía de Venezuela. Presente y Pasado. Revista de Historia. Universidad de  Los Andes, Mérida. | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Pita, R., (2019). El canje de prisioneros de guerra durante el periodo de independencia  y sus incidencias en la costa caribe de la Nueva Granada y Venezuela. (pp. 145- 176) Economía & Región, Vol 13, No. 1. Cartagena | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Pita, R., (2021). El ocaso del dominio español en Costa Firme y su vínculo político y  económico con las posesiones aliadas en el Caribe, 1819-1823. El Taller de la  Historia. | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Pita, R., (2021). Venezuela en los estertores del dominio español y su relación con las  Antillas extranjeras, 1820-1823. Revista Electrónica de Historia, ISSN: 1409- 469X · San José́, Costa Rica. | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Podetti, J. R. (2012). Conceptos de economía política y de política Internacional en los  primeros tratados de comercio hispanoamericanos (1822-1832). Ponencia  presentada en las V Jornadas sobre Identidad Cultural y Política Exterior en la  Historia Argentina y Americana, Buenos Aires, Universidad del Salvador,  Facultad de Historia, Geografía y Turismo. | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Ramiro, J., (2012). Conceptos de economía política y de política Internacional en los  primeros tratados de comercio hispanoamericanos (1822-1832). Ponencia  presentada en las V Jornadas sobre Identidad Cultural y Política Exterior en la Historia Argentina y Americana, Buenos Aires, Universidad del Salvador,  Facultad de Historia, Geografía y Turismo. | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Rodado, C., (2020). La batalla de Ciénaga: tan desconocida como decisiva para  nuestra independencia (pp. 51-100). Boletín de historia y antigüedades. | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Rodríguez, A. R., (2012). El combate de Puerto Cabello en 1823. Revista de historia  naval, núm. 119. Instituto de historia y cultura naval Armada española. | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Román, E., (2005). Análisis Histórico del Desarrollo Marítimo Colombiano. Armada  Nacional de Colombia, 4ta. Edición. Bogotá | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Rose, G., (1998). Neoclassical realism and theories of foreigm policy. (pp.144-172).  World Politics. | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Salazar, I. J., (2015). La barra del lago de Maracaibo. Un poco de su historia. Boletín  de la Academia de historia del Estado Zulia. | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Sampieri, R. H., (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa,  cualitativa y mixta. McGraw Hill México | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Scholvin, S., (2016). Geopolitics an Overview of concepts and examples from  international relationships. (pp. 1-25). Institute of Economic and Cultural  Geography, University of Hanover | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Schonberg, K., (2009). Constructing 21st Century U.S. Policy, Identity, Ideology, and  América`s World Role in a New Era. Palgrave MacMillan. Nueva York. | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Solís, O. E., Contralmirante, (1985). Manual de Estrategia. Academia de Guerra Naval  de Chile, Tomo I | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Sourdis, A., (2010). Los últimos días del gobierno español en Colombia. Revista digital  de historia y arqueología desde el Caribe colombiano. Memorias, Año 7, No. 13. | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Thibaud, C., (2003). Repúblicas en armas. Los ejércitos bolivarianos en la guerra de  Independencia en Colombia y Venezuela. Planeta-Ifea | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Thies, C., (2009, 01 de marzo). Role Theory and Foreign Policy. Jour.  https://www.researchgate.net/publication/228985348_Role_Theory_and_  Foreign_Policy | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Till, G., (2007). El Poder Marítimo: una guía para el siglo XXI. Instituto de  Publicaciones Navales. Buenos Aires | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Torres, A. J., (1990a). El Almirante José Prudencio Padilla: epopeya y martirio. (p.  25). Imprenta y Publicaciones de las Fuerzas Militares, 2da. Edición. Bogotá. | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Torres, A. J., (1990b). El Almirante José Prudencio Padilla: epopeya y martirio. (p.  132). Imprenta y Publicaciones de las Fuerzas Militares, 2da. Edición. Bogotá. | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Uribe, C. S., (2016a). Estrategia marítima, evolución y prospectiva. Escuela Superior  de Guerra. https://doi.org/10.25062/9789585737693 | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Valencia, T. Á., General., (1993). Historia de las Fuerzas Militares de Colombia - Armada Nacional. Tomo IV. (p. 219). Editorial Planeta Colombiana. Bogotá. | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Viloria de la Hoz, J., Moreno, E., Rey, E., Manrique, C., Hernández, L. & Flórez, J.,  (2019). El bicentenario de la independencia visto desde una “Provincia realista”:  patriotas y realistas en Santa Marta - Colombia, 1810-1823. En Viloria de la  Hoz, J., (eds.) 1819 y construcción del Estado- Nación en Colombia. Edición  Universidad Autónoma de Occidente, Universidad Antonio Nariño, Universidad  del Magdalena y Universidad Augustiniana | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Wegener, W., Vicealmirante., (2000). La Estrategia Naval en la Guerra Mundial.  Buenos Aires | es_ES | 
| datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | es_ES | 
| oaire.resourcetype | http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 | es_ES | 
| oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce | es_ES | 
| dc.audience | Público general | es_ES | 
| dc.contributor.tutor | Uribe Cáceres, Sergio |  | 
| dc.identifier.instname | Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto" | es_ES | 
| dc.identifier.reponame | Repositorio ESDEG | es_ES | 
| dc.publisher.discipline | Maestría en Estrategia y Geopolítica | es_ES | 
| dc.publisher.place | Bogotá | es_ES | 
| dc.relation.citationEdition | 84 hojas | es_ES | 
| dc.relation.iscitedby | APA |  | 
| dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | es_ES | 
| dc.subject.keywords | Batalla De Maracaibo, 1823 | es_ES | 
| dc.subject.keywords | Historia Batallas Navales | es_ES | 
| dc.subject.keywords | Maracaibo (Lago, Venezuela) Batallas Colombia | es_ES | 
| dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bookPart | es_ES | 
| dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/draft | es_ES | 
| dc.type.spa | Capítulo de Libro | es_ES |