| dc.contributor.author | Lasso Salcedo, Hernando Agustín |  | 
| dc.coverage.spatial | Bogotá, Colombia : Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto", 2022 |  | 
| dc.date.accessioned | 2024-07-04T15:35:04Z |  | 
| dc.date.available | 2024-07-04T15:35:04Z |  | 
| dc.date.issued | 2022-12-31 |  | 
| dc.date.submitted | 2024-07-04 |  | 
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14205/11112 |  | 
| dc.description.abstract | La guerra híbrida comprende diferentes fases, y está compuesta por múltiples componentes de naturaleza intersectorial y social per se. La evolución de este tipo de conflictos amerita el desarrollo de investigaciones que no se centren en la óptica de lo asimétrico exclusivamente. Pues es necesario explorar el tema desde perspectivas meta conceptuales con las que se llegue a analizar la asimetría de los núcleos conflictuales, así como otras distinciones conexas al contexto (factores políticos, económicos, sociales, etc.). En este trabajo de investigación, el lector encontrará un análisis micro segmentado de tres componentes adecuados para comprender el desarrollo de conflictos híbridos: operaciones de información, operaciones de inestabilidad e incursión para el concepto de “protesta social violenta”. También hallará una descripción acerca de las características que cualifican un conflicto o acción híbrida en el marco de hostilidades llevadas a cabo por actores contrarios estatales y no estatales. El capítulo se divide en cuatro secciones. En la primera parte hay un recuento histórico con el que se identifican los elementos parte de la protesta social violenta. En ese punto se realiza un estudio exploratorio a través de técnicas de revisión e identificación de patrones asociados a la conflictividad social, conflictividad urbana y sucesos contextuales que transfiguran un hecho pacífico durante una situación violenta. En la sección dos se explica la conexión que hay entre guerras híbridas y operaciones de información, pero con la óptica de las nuevas guerras, teoría implementada por Mary Kaldor. La tercera sección se centra en el estudio de las operaciones de información e inestabilidad. Allí se materializa el método de investigación comparativa, y se exponen casos internacionales que presentan un patrón común: utilización de elementos y estrategias mediáticas, persuasivas y disuasivas, cuyo objetivo es crear desinformación, coacción y coerción social En la tercera parte también hay un acápite con el cual se identifican otros elementos y componentes que caracterizan el conflicto o guerra híbrida. Como en los acápites previos, esta parte también contó con las contribuciones de Mary Kaldor, pero a partir de la configuración de una nueva tesis que explica el surgimiento de conflictos híbridos Finalmente, la cuarta parte expone un ejercicio de triangulación que busca dar respuesta a tres interrogantes: cuál es el impacto sociológico que ofrecen las guerras híbridas; cómo la protesta social violenta se convirtió en un arma de distorsión pública y mediática y cómo las operaciones de información, a través de medios de comunicación y bajo técnicas de hipermediatización, se transformaron en un medio que genera pérdidas sobre aspectos públicos conexos a gobernabilidad y gobernanza(tomado del texto). | es_ES | 
| dc.description.sponsorship | Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto" | es_ES | 
| dc.format.extent | pdf |  | 
| dc.format.mimetype | application/pdf | es_ES | 
| dc.language.iso | spa | es_ES | 
| dc.title | Elementos de la guerra híbrida: protesta social violenta, operaciones de inestabilidad e información y otros factores conexos al núcleo conflictual | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Alvarado, A. (2020). La criminalización de la protesta social: Un estado de la cuestión.  Revista Rupturas, 1-12. | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Apter, D. E., & Sawa, N. (1984). Against the state: Politics and social protest in Japan. Boston: Harvard University Press | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Barrea, V., & Hoyos, C. (2020). ¿VIOLENTA Y DESORDENADA? ANÁLISIS DE  LOS REPERTORIOS DE LA PROTESTA SOCIAL EN COLOMBIA. Análisis  Político, 167-190. | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Burton, J. (1997). Violence explained: The sources of conflict, violence and crime and  their prevention. Manchester: Manchester University Press. | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Bustamante, P. (2016). Las nuevas guerras y la transformación de la seguridad y  defensa nacionales. Analecta política, 425-441 | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Chihu, A. (2020). GRAMSCI Y MAQUIAVELO. Polis, 69-90. | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Colom, G. (2012). Vigencia y limitaciones de la guerra híbrida. Revista Científica José  María Córdova, 1-10. | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Colorado, C. (2012). Categorización y agentividad de la protesta social en la prensa  española. Interlingüística XXII. Salamanca: Luso Española | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Della Porta, D. (2008). Research on social movements and political violence.  Qualitative sociology, 221-230. | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Duffield, M. R., & Coco, M. M. (2004). Las nuevas guerras en el mundo global: la  convergencia entre desarrollo y seguridad. Madrid: Catarata. Madrid: Catarata. | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Gonzáles, G. (2017). DE LA GUERRA ASIMéTRICA A LA GUERRA HíbRIDA.  Ciberdefensa, 20-38. | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Google Trends. (12 de febrero de 2022). Búsqueda investigativa. Obtenido de  https://trends.google.es/trends/explore?date=today%205- y&geo=CO&q=protesta,violenta,colombia | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Gravante, T. (2012). Ciberactivismo y apropiación social. Un estudio de caso: la  insurgencia popular de Oaxaca. Sociedad e Cultura, 51-60 | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Guzmán, V. (12 de enero de 1990). SOCIOLOGÍA Y VIOLENCIA. Documento de  trabajo. Cali, Colombia: Repositorio de la Universidad del Valle:  http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/colombia/cidse/doc7.pdf | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Hernández, J. C. (2021). La protesta social violenta como fenómeno regional.  Pensamiento Conjunto, 10-10 | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Herta, L. (12 de enero de 2017). HYBRID WARFARE – A FORM OF ASYMMETRIC  CONFLICT. International Conference KNOWLEDGE-BASED  ORGANIZATION Vol. XXIII No 1 2017. Romania: Repositorio de la  Universidad de Babeș-Bolyai: https://sciendo.com/pdf/10.1515/kbo-2017-0021 | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Hidalgo, J. (2017). La hipermediatización como transformación estructural derivada de  la digitalización de la vida y la cultura. Anáhuac University, 1-10 | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Hirschfeld, G., & Mommsen, W. J. (1982). Social Protest, Violence & Terror in  Nineteenth-& Twentieth-Century Europe. Springer, 1-10 | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Hjarvard, S. (2013). The mediatization of culture and society. Gran Bretaña: Routledge | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Jordán, J. (2015). Cultura organizativa e innovación militar: el caso de las Fuerzas de  Defensa de Israel. Revista de estudios en Seguridad Internacional, 17-40. | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Kaldor, M. (2005). Elaborating the ‘new war’thesis: Mary Kaldor. Boston: Routledge | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Kaldor, M. (2013). In defence of new wars. Lóndres: LSE Research Online | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Kaldor, M. (2018). Global security cultures. Boston: John Wiley & Sons | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Korybko, A. (2015). GUERRAS HÍBRIDAS De las revoluciones de colores a los golpes. São Paulo: Proyecto del Institute for Strategic Studies and Predictions PFUR | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | La Parra, D., & Tortosa, J. M. (2003). Violencia estructural: una ilustración del  concepto. Documentación social, 57-72 | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Lion, J. (2012). OPERACIÓN PAZ EN GALILEA: ¿CÓMO CREAR A SU PEOR  ENEMIGO?1. RUHM On-line, 9-32 | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Mateos, M. (1988). Las operaciones psicológicas y operaciones de información de  campaña. Boletín de Información, 4-12 | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Medel, R. M., & Somma, N. M. (2016). ¿Marchas, ocupaciones o barricadas?  Explorando los determinantes de las tácticas de la protesta en Chile. Política y  gobierno, 163-199 | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Nieto, V. M., & Cenit, M. D. (2015). Las" nuevas guerras": una propuesta metodológica  para su análisis. Revista UNISCI, 9-33 | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Ortiz, R. (2015). El concepto de guerra híbrida y su relevancia para América Latina.  Revista Ensayos Militares, 131-148 | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Pasquinelli, M. (2002). Media Activism. Strategie e pratiche della comunicazione  indipendente. Roma: Derive Approdi | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Peñafiel, P. (2020). Desafíos del Derecho Internacional Humanitario frente a las nuevas  guerras. Colloquia Revista de Pensamiento y Cultura, 35-45 | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Proaño, J. C. (2007). Protesta e insurgencia social: Argentina (2001) y Ecuador (2005). .  Tesis de investigación para maestría. Quito, Quito, Ecuador: Repositorio  Universidad Andina Simón Bolivar. | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Thornton, R. (2015). The Changing Nature of Modern Warfare. Routledge, 40-48 | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Tilly, C. (1975). The Rebellious Century. Boston: Harvard University Press | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Treverton, G., Thvedt, A., Chen, A., Lee, K., & McCue, M. (2018). Addressing hybrid  threats. Digitala Vetenskapliga Arkivet, 92-98. | es_ES | 
| dcterms.bibliographicCitation | Velasco, M. (2008). Los palestinos en el Líbano hasta 1982. Evolución de la resistencia  armada frente a Israel y su implicación en los conflictos internos libaneses.  Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, 81-107 | es_ES | 
| datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | es_ES | 
| oaire.resourcetype | http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 | es_ES | 
| oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce | es_ES | 
| dc.audience | Público general | es_ES | 
| dc.identifier.instname | Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto" | es_ES | 
| dc.identifier.reponame | Repositorio ESDEG | es_ES | 
| dc.publisher.discipline | Maestría en Estrategia y Geopolítica | es_ES | 
| dc.publisher.place | Bogotá | es_ES | 
| dc.relation.citationEdition | 28 hojas | es_ES | 
| dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | es_ES | 
| dc.subject.keywords | Guerra Híbrida | es_ES | 
| dc.subject.keywords | Protesta | es_ES | 
| dc.subject.keywords | Violenta | es_ES | 
| dc.subject.keywords | Operaciones | es_ES | 
| dc.subject.keywords | Investigación Operacional | es_ES | 
| dc.subject.keywords | Colombia - Amenazas De Conflictos | es_ES | 
| dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/article | es_ES | 
| dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/draft | es_ES | 
| dc.type.spa | Artículo | es_ES |