Retos y oportunidades del dominio ciberespacial en la Antártida
Fecha de publicación
2022-10-18Autor(es)
Salamanca Guzmán, Gustavo Adolfo
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Al sur del planeta y cercano al hemisferio americano se encuentra el continente Antártico, 
sus 14.000.000 Km2 de superficie terrestre se encuentran cubiertos de hielo. La Antártida es la 
última gran extensión de tierra descubierta por el hombre, hecho ocurrido el 14 de diciembre de 
1911 por el explorador noruego Roald Amundsen.
También llamado Polo Sur, la Antártida representa una serie de oportunidades de desarrollo 
de suma importancia para el futuro de la humanidad desde lo ambiental, científico, geoestratégico 
y exploración de nuevos recursos; así como de grandes retos relacionados, entre otros factores, con 
los daños que el propio ser humano a ha venido causando al planeta. Si bien es cierto que la 
Antártida es un territorio de paz como lo establece el Tratado Antártico y que el despliegue militar 
para maniobras de carácter bélico está plenamente prohibido por este y otros acuerdos 
internacionales, la participación militar es fundamental para soportar la logística de los países 
miembros y su participación en la investigación, de igual manera la misma presencia militar es una 
garantía a la seguridad internacional.
Las extremas condiciones climáticas, los accidentes geográficos y el acceso al territorio
hacen de la Antártida un ambiente hostil y complejo para establecer la infraestructura fuerte y capaz 
de dar garantía a las actividades de los países miembros que desarrollan allí sus investigaciones y exploraciones, incluyendo la protección ciberespacial en la transmisión de datos, comunicaciones 
y protección de la información. Adicionalmente, el acceso por vía aérea y marítima es complejo
debido a la propia operación en pistas de aterrizaje e infraestructura aeronáutica, puertos de acceso, 
dificultades de comunicación, vigilancia radar para las operaciones aéreas y marítimas, haciendo 
necesarias las capacidades de soporte espacial, y aún más importante, la protección ciberespacial, 
para la transmisión de datos, las comunicaciones y su respectiva protección de la información.
Colombia no es ajena a ese reto desde que se hizo parte del Tratado del Antártico en 1989,
para lo cual involucra distintas instituciones públicas y privadas. Desde el 2015, el Estado 
colombiano, a través de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC), ha realizado cuatro campañas que 
demuestran sus capacidades de dominio aéreo en el nuevo escenario de operaciones colombianas 
en el Polo Sur. De igual manera, la FAC busca iniciar procesos de investigación relacionados con 
el desarrollo de las capacidades satelitales, haciendo necesario el desarrollo del componente 
ciberespacial, un dominio que hasta ahora no ha sido desarrollado por Colombia en la Antártida.
El presente trabajo busca identificar las capacidades y las experiencias de los países que 
participan activamente en el Sistema del Tratado Antártico desde la óptica ciberespacial y analizar 
cómo se emplean estas capacidades, a fin de identificar cuáles son los retos y oportunidades que 
tendría el dominio ciberespacial de Colombia en la Antártida para el 2042. Para lo cual se 
considerará el panorama anteriormente expuesto, se analizarán las fuentes documentales que 
evidencian las capacidades ciberespaciales futuras de la Fuerza Aérea que podrían ser aplicables 
en este continente. Para finalmente, plantear los retos y las oportunidades de Colombia en la 
participación del dominio ciberespacial en la Antártida.
Materias
AntártidaColecciones
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:


