La Cibercriminología: importancia, utilidad e implicaciones en la era digital en Colombia
Fecha de publicación
2023-02-21Autor(es)
Bolaños Jiménez, Camilo
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
En la actualidad la humanidad ha alcanzado enormes avances en varios aspectos como 
en la tecnología, donde más progreso ha tenido. Paralelamente a ello, el crimen también se ha 
adaptado a esta era digital de acelerada evolución, y es justo ahí, donde surge la 
cibercriminología, definida como una ciencia que estudia los delitos informáticos, a los 
cibercriminales, a las cibervíctimas, los ciberentornos y como resultado, establece las medidas 
preventivas que ayudan a intervenir las conductas antisociales que ocurren en el ciberespacio 
y que, indudablemente, afectan también el mundo físico de las personas. 
Es innegable el exponencial incremento de los delitos informáticos en los últimos años 
en Colombia, por esta razón, la presente investigación proporciona la importancia de la 
cibercriminología para estudiar las circunstancias y los aspectos que posibilitan este fenómeno 
y, además, suministra componentes significativos que coadyuven a la sociedad a controlar 
comportamientos que pudiesen convertirse en hechos delictivos.
La metodología de la investigación está basada en el método cualitativo en razón a que 
el propósito de la investigación es examinar la forma en que los individuos perciben y 
experimentan los fenómenos del cibercrimen, así como, profundizar en diferentes puntos de 
vista de las interpretaciones y significados técnicos alrededor del delito informático, y entender 
el fenómeno de la ciberdelincuencia y la cibercriminología a partir de la experiencia. El marco 
metodológico otorgó flexibilidad en la construcción de la investigación y en la utilización de 
fuentes primarias y secundarias de acuerdo con las necesidades del enfoque propuesto.
Esta tesis concluye que la cibercriminología es un instrumento de gran utilidad, 
necesario para comprender a profundidad el escenario delictivo que ocurre en el ciberespacio 
y, por ende, genera pautas de ciberseguridad para evitar ser una cibervíctima.
Palabras clave: cibercriminología, ciberdelito, ciberespacio, cibercrimen, cibervíctima, teoría 
de la comunicación humana de Paul Watzlawick, Janet Beavin Bavelas y Don Jackson. At present, humanity has developed enormous advances in several aspects, technology 
is one of which has had more progress, parallel to this, the crime in the same way, has occupied 
a place in this great progress, it is right there where cybercrime arises, defined as a science 
studies in depth computer crimes, cybercriminals, cybervictims, cyberenvironments and 
preventive measures that help to intervene antisocial behaviors that occur in cyberspace and
undoubtedly also affect the physical world of people. 
It is undeniable the exponential increase of computer crimes, for this reason, the present 
research provides the importance of cybercrime to study the aspects that make this phenomenon 
possible and, in addition, provides significant components that help society to control this latent 
criminal behavior.
The research methodology is the mixed method, also the historical approach is used in 
order to review and analyze the existing background in a given period of time. The nature of 
the research is qualitative in nature since data that cannot be quantified are studied, and 
quantitative in nature since statistical data on cybercrime, cybercriminals caught, and other 
variables of interest are evaluated.
Primary sources are used for the interviews made to people as investigators of 
cybercrime and secondary sources due to studies conducted in Colombia and other countries 
are taken into account. 
This thesis concludes that cybercrime is an extremely useful and necessary tool to 
understand in depth the criminal scenario that occurs in cyberspace and, therefore, generates 
cybersecurity guidelines to avoid being a victim of cybercrime. 
Materias
CibercriminologíaColecciones
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:



