Mostrar el registro sencillo del ítem

El ciberespacio como variable habilitante para la movilización de masas y desestabilización del orden público en Colombia

dc.creatorBenjumea Gutiérrez, Diego Fernando
dc.date2022-12-30
dc.date.accessioned2025-03-18T16:43:31Z
dc.date.available2025-03-18T16:43:31Z
dc.identifierhttps://esdegrevistas.edu.co/index.php/rcit/article/view/4770
dc.identifier10.25062/2955-0270.4770
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14205/11356
dc.descriptionMass mobilization in Colombia has been a constant practice in recent times, which is now exercised through cyberspace, understood as a place without terrestrial limits, without schedules, without restrictions, multilingual, anonymous, democratic, free and with simultaneous communication, massive and fast.The mobilization of virtual masses is grouped and carried out on social networks where social relationships are established, values, ideals, feelings are shared and become the digital blackboard to express social, political and economic disagreements and try to enforce rights. and agreements with governments.In this work, cyberspace is studied as the means used by the aforementioned masses to disrupt public order in Colombia.en-US
dc.descriptionLa movilización de masas en Colombia ha sido una práctica constante en el último tiempo, el cual actualmente es ejercido a través del ciberespacio entendido como un lugar sin límites terrestres, sin horarios, sin restricciones, multilingual, anónimo, democrático, libre y con comunicación simultánea, masiva y rápida.La movilización de masas virtuales se agrupa y se ejerce en las redes sociales en donde se establecen relaciones sociales, se comparten valores, ideales, sentimientos y se convierte en la pizarra digital para manifestar las disconformidades sociales, políticas, económicas y tratar de hacer cumplir derechos y acuerdos con los gobiernos.En el presente trabajo se estudia el ciberespacio como el medio utilizado por las citadas masas para perturbar el orden público en Colombia.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherSello Editorial ESDEGes-ES
dc.relationhttps://esdegrevistas.edu.co/index.php/rcit/article/view/4770/5188
dc.relation/*ref*/Aguilar-Forero, N. (2020). Las cuatro co de la acción colectiva juvenil: el caso del paro nacional
dc.relation/*ref*/Candón, J. (2021). Usos de Internet para la organización de los movimientos. https://core.ac.uk/download/pdf/51390134.pdf
dc.relation/*ref*/Lampe, C., Ellison, N. and Steinfield, C., (2006). A Face(book) in the Crowd: Social Searching vs. Social Browsing. In Proceedings of the 2006 20th Anniversary Conference on Computer-Supported Cooperative Work (CSCW 2006). ACM Press.
dc.relation/*ref*/Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y Análisis Cualitativo. Cinta de Moebio, (23). https://www.redalyc.org/pdf/101/10102306.pdf
dc.relation/*ref*/Cardi, A. (2018). La redes sociales como factor de desestabilización. Instituto Español de Estudios Estratégicos.
dc.relation/*ref*/Carlini, A. (2018). Las redes sociales como factor de desestabilización. Boletín Instituto Español de Estudios Estratégicos, 11, 216–230.
dc.relation/*ref*/Castañeda, L. (2010). Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos. 1er edición. https://www.academia.edu/311747/Aprendizaje_con_redes_sociales_Tejidos_educativos_para_los_nuevos_entornos
dc.relation/*ref*/Christakis, N. A. & Fowler, J. H. (2010). Conectados. Taurus.
dc.relation/*ref*/Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/55690712/Constitucion_politica_de_Colombia_-_2015-with-cover-page-v2.pdf
dc.relation/*ref*/Congreso de la República de Colombia. (2000). Colombia Código Penal. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html
dc.relation/*ref*/Congreso de la República de Colombia. (2016). Ley 1801 de 2016 Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana. https://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/24704
dc.relation/*ref*/Cornejo, M., & Tapia, M. L. (2011). Redes sociales y relaciones interpersonales en internet. Fundamentos en Humanidades, 13(24), 219-229. https://www.redalyc.org/pdf/184/18426920010.pdf
dc.relation/*ref*/Costa Sánchez, C., & Piñeiro Otero, T. (2012). Activismo social en la web 2.0. El movimiento 15M. Vivat Academia, (117), 1458-1467.
dc.relation/*ref*/Domínguez, D. C., Terceño, J. R., & Barrientos, A. (2019). El malestar social a través de las nuevas tecnologías: Twitter como herramienta política. Revista latina de comunicación social, 74, 1264–1290.
dc.relation/*ref*/Ghiso, A. (1996). Métodos de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe.
dc.relation/*ref*/Gibson, W. (1984). Neuromancer. Editorial Ace.
dc.relation/*ref*/González, P. (2013). La hermenéutica y el método de la ciencias sociales. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 34 (109).
dc.relation/*ref*/Grossetti, M. (2009). ¿Qué es una relación social? Un conjunto de mediaciones diádicas. Redes Revista hispana para el análisis de redes sociales, 16(1), 44.
dc.relation/*ref*/Kertzer, D. I. (1983). Generation as a sociological problem. Annual review of sociology, 9(1), 125-149.
dc.relation/*ref*/Krazov, E. (2003). Globalización e identidad cultural. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 237–245.
dc.relation/*ref*/Díaz, S. C., López, L. M. y Roncallo, L. L. (2017). Entendiendo las generaciones: una revisión del concepto, clasificación y características distintivas de los Baby Boomers, X Y Millennials. Clío América, 11(22), 188 - 204.
dc.relation/*ref*/Herreros, M. C. (2008). La Web 2.0 como red social de comunicación e información. Estudios sobre el mensaje periodístico, 14, 345–361.
dc.relation/*ref*/Hütt Herrera, H., (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión. Reflexiones, 91(2), 121-128.
dc.relation/*ref*/La Real Academia de la Lengua Española. (s.f). Relación. https://dle.rae.es/relaci%C3%B3n
dc.relation/*ref*/La Real Academia de la Lengua Española. (s.fb). Generación. https://dle.rae.es/generaci%C3%B3n
dc.relation/*ref*/Mosquera Villegas, M. A. (2008). De la Etnografía antropológica a la Etnografía virtual. Estudio de las relaciones sociales mediadas por Internet. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 18(53), 532-549 https://www.redalyc.org/pdf/705/70517572006.pdf
dc.relation/*ref*/Orihuela, J. L. (2008). Internet: la hora de las redes sociales. Unav.edu. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/2962/1/nueva_revista_08.pdf
dc.relation/*ref*/Paro Nacional #28 abril no a la reforma tributaria. (2021). Facebook.com. https://www.facebook.com/groups/548019452410213/?ref=share
dc.relation/*ref*/Pérez, D. (2015). Hacia dónde va la movilización social. El Siglo del Gorreón. https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2015/hacia-donde-va-la-movilizacion-social.html
dc.relation/*ref*/Pinzón Flórez, N. L. (2014). Caracterización del ciberactivismo en Facebook en el marco del proceso electoral [Universidad Tecnológica de Pereira.]. https://core.ac.uk/download/pdf/71398703.pdf
dc.relation/*ref*/Riaño, L. (2018). Movimientos sociales herramientas conceptuales Revista de Estudios Políticos y Estratégicos. 6(2), 36-57.
dc.relation/*ref*/Rihawi Pérez, N. (2017). El papel de las redes sociales en la cibercultura: el caso de la “primavera árabe”. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/47935/
dc.relation/*ref*/Roa, M. G. (2021). Lejos, pero no ausentes. movilizaciones diaspóricas en el paro nacional del 2021. https://www.researchgate.net/profile/Jan-Grill/publication.
dc.relation/*ref*/Rodríguez Rojas, S. A. (2020). #Paro21denoviembre: un análisis de redes sociales sobre las interacciones y protagonistas de la actividad política en Twitter. Análisis Político, 33(98), 44–65.
dc.relation/*ref*/Soengas-Pérez, X. (2013). El papel de Internet y de las redes sociales en las revueltas árabes: una alternativa a la censura de la prensa oficial. Comunicar, 21(41), 147–155.
dc.relation/*ref*/Jaramillo, M. (2018). Adaptación de gestión humana para recibir a la generación z (centennials) en las grandes empresas del Valle de Aburrá [Trabajo de Grado]. Universidad EIA Ingeniería Administrativa Envigado.
dc.relation/*ref*/Rihawi Pérez, N. (2018). El papel de las redes sociales en la cibercultura: el caso de la "primavera árabe"[Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.
dc.relation/*ref*/Gil, M. (2017). Nuevos activismos sociales en la era digital: de las masas al crowd. Polít. Soc. (Madr.), 54(1) 191-208.
dc.relation/*ref*/Rheingold, H. (2002). Multitudes inteligentes: la próxima revolución social (Smart Mobs). Gedisa.
dc.relation/*ref*/Aguilar-Forero, N. (2020). Las cuatro co de la acción colectiva juvenil: el caso del paro nacional
dc.relation/*ref*/Candón, J. (2021). Usos de Internet para la organización de los movimientos. https://core.ac.uk/download/pdf/51390134.pdf
dc.relation/*ref*/Lampe, C., Ellison, N. and Steinfield, C., (2006). A Face(book) in the Crowd: Social Searching vs. Social Browsing. In Proceedings of the 2006 20th Anniversary Conference on Computer-Supported Cooperative Work (CSCW 2006). ACM Press.
dc.relation/*ref*/Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y Análisis Cualitativo. Cinta de Moebio, (23). https://www.redalyc.org/pdf/101/10102306.pdf
dc.relation/*ref*/Cardi, A. (2018). La redes sociales como factor de desestabilización. Instituto Español de Estudios Estratégicos.
dc.relation/*ref*/Carlini, A. (2018). Las redes sociales como factor de desestabilización. Boletín Instituto Español de Estudios Estratégicos, 11, 216–230.
dc.relation/*ref*/Castañeda, L. (2010). Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos. 1er edición. https://www.academia.edu/311747/Aprendizaje_con_redes_sociales_Tejidos_educativos_para_los_nuevos_entornos
dc.relation/*ref*/Christakis, N. A. & Fowler, J. H. (2010). Conectados. Taurus.
dc.relation/*ref*/Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/55690712/Constitucion_politica_de_Colombia_-_2015-with-cover-page-v2.pdf
dc.relation/*ref*/Congreso de la República de Colombia. (2000). Colombia Código Penal. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html
dc.relation/*ref*/Congreso de la República de Colombia. (2016). Ley 1801 de 2016 Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana. https://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/24704
dc.relation/*ref*/Cornejo, M., & Tapia, M. L. (2011). Redes sociales y relaciones interpersonales en internet. Fundamentos en Humanidades, 13(24), 219-229. https://www.redalyc.org/pdf/184/18426920010.pdf
dc.relation/*ref*/Costa Sánchez, C., & Piñeiro Otero, T. (2012). Activismo social en la web 2.0. El movimiento 15M. Vivat Academia, (117), 1458-1467.
dc.relation/*ref*/Domínguez, D. C., Terceño, J. R., & Barrientos, A. (2019). El malestar social a través de las nuevas tecnologías: Twitter como herramienta política. Revista latina de comunicación social, 74, 1264–1290.
dc.relation/*ref*/Ghiso, A. (1996). Métodos de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe.
dc.relation/*ref*/Gibson, W. (1984). Neuromancer. Editorial Ace.
dc.relation/*ref*/González, P. (2013). La hermenéutica y el método de la ciencias sociales. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 34 (109).
dc.relation/*ref*/Grossetti, M. (2009). ¿Qué es una relación social? Un conjunto de mediaciones diádicas. Redes Revista hispana para el análisis de redes sociales, 16(1), 44.
dc.relation/*ref*/Kertzer, D. I. (1983). Generation as a sociological problem. Annual review of sociology, 9(1), 125-149.
dc.relation/*ref*/Krazov, E. (2003). Globalización e identidad cultural. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 237–245.
dc.relation/*ref*/Díaz, S. C., López, L. M. y Roncallo, L. L. (2017). Entendiendo las generaciones: una revisión del concepto, clasificación y características distintivas de los Baby Boomers, X Y Millennials. Clío América, 11(22), 188 - 204.
dc.relation/*ref*/Herreros, M. C. (2008). La Web 2.0 como red social de comunicación e información. Estudios sobre el mensaje periodístico, 14, 345–361.
dc.relation/*ref*/Hütt Herrera, H., (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión. Reflexiones, 91(2), 121-128.
dc.relation/*ref*/La Real Academia de la Lengua Española. (s.f). Relación. https://dle.rae.es/relaci%C3%B3n
dc.relation/*ref*/La Real Academia de la Lengua Española. (s.fb). Generación. https://dle.rae.es/generaci%C3%B3n
dc.relation/*ref*/Mosquera Villegas, M. A. (2008). De la Etnografía antropológica a la Etnografía virtual. Estudio de las relaciones sociales mediadas por Internet. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 18(53), 532-549 https://www.redalyc.org/pdf/705/70517572006.pdf
dc.relation/*ref*/Orihuela, J. L. (2008). Internet: la hora de las redes sociales. Unav.edu. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/2962/1/nueva_revista_08.pdf
dc.relation/*ref*/Paro Nacional #28 abril no a la reforma tributaria. (2021). Facebook.com. https://www.facebook.com/groups/548019452410213/?ref=share
dc.relation/*ref*/Pérez, D. (2015). Hacia dónde va la movilización social. El Siglo del Gorreón. https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2015/hacia-donde-va-la-movilizacion-social.html
dc.relation/*ref*/Pinzón Flórez, N. L. (2014). Caracterización del ciberactivismo en Facebook en el marco del proceso electoral [Universidad Tecnológica de Pereira.]. https://core.ac.uk/download/pdf/71398703.pdf
dc.relation/*ref*/Riaño, L. (2018). Movimientos sociales herramientas conceptuales Revista de Estudios Políticos y Estratégicos. 6(2), 36-57.
dc.relation/*ref*/Rihawi Pérez, N. (2017). El papel de las redes sociales en la cibercultura: el caso de la “primavera árabe”. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/47935/
dc.relation/*ref*/Roa, M. G. (2021). Lejos, pero no ausentes. movilizaciones diaspóricas en el paro nacional del 2021. https://www.researchgate.net/profile/Jan-Grill/publication.
dc.relation/*ref*/Rodríguez Rojas, S. A. (2020). #Paro21denoviembre: un análisis de redes sociales sobre las interacciones y protagonistas de la actividad política en Twitter. Análisis Político, 33(98), 44–65.
dc.relation/*ref*/Soengas-Pérez, X. (2013). El papel de Internet y de las redes sociales en las revueltas árabes: una alternativa a la censura de la prensa oficial. Comunicar, 21(41), 147–155.
dc.relation/*ref*/Jaramillo, M. (2018). Adaptación de gestión humana para recibir a la generación z (centennials) en las grandes empresas del Valle de Aburrá [Trabajo de Grado]. Universidad EIA Ingeniería Administrativa Envigado.
dc.relation/*ref*/Rihawi Pérez, N. (2018). El papel de las redes sociales en la cibercultura: el caso de la "primavera árabe"[Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.
dc.relation/*ref*/Gil, M. (2017). Nuevos activismos sociales en la era digital: de las masas al crowd. Polít. Soc. (Madr.), 54(1) 191-208.
dc.relation/*ref*/Rheingold, H. (2002). Multitudes inteligentes: la próxima revolución social (Smart Mobs). Gedisa.
dc.rightsDerechos de autor 2022 Revista Ciberespacio, Tecnología e Innovaciónes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceCiberespacio, Tecnología e Innovación; Vol. 1 Núm. 2 (2022): Retos y desafíos en el ciberespacio para Colombia; 145-166es-ES
dc.source3028-3310
dc.source2955-0270
dc.subjectCiberespacioes-ES
dc.subjectMovilizaciónes-ES
dc.subjectMovilización sociales-ES
dc.subjectRedes socialeses-ES
dc.subjectCyberspaceen-US
dc.subjectMobilizationen-US
dc.subjectSocial mobilizationen-US
dc.subjectSocial networksen-US
dc.titleCyberspace as an enabling variable for mass mobilization and destabilization of public order in Colombiaen-US
dc.titleEl ciberespacio como variable habilitante para la movilización de masas y desestabilización del orden público en Colombiaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem