Mostrar el registro sencillo del ítem

Prospectiva de las redes sociales, cibercrimen y criptoactivos como herramientas criminales del narcotráfico

dc.creatorRodriguez-Samora, Diego Stetid
dc.creatorLozano-Ramos, Luis Manuel
dc.date2023-12-30
dc.date.accessioned2025-03-18T16:53:49Z
dc.date.available2025-03-18T16:53:49Z
dc.identifierhttps://esdegrevistas.edu.co/index.php/resd/article/view/348
dc.identifier10.25062/1900-8325.348
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14205/11529
dc.descriptionThe article describes the emerging technological trends used by illegal actors of the illicit drug system to energize drug trafficking; especially, the possibility of anonymity of the criminal operation, the collection and laundering of assets from illegal activity and the delivery of illegal drugs through cyberspace. This analysis is based on the initial experience with the construction of the Research Unit in Cybernarcotics, attached to the Directorate of Antinarcotics, and the review and systematization of the state of the art of online drug marketing of the last four years. In this process, and as tools of the criminal phenomenon of cybertrafficking, three main axes of analysis are identified that will be addressed in this document: social networks, cybercrime and cryptoassets. All of them, elements that, combined and analyzed with the trends that energize the phenomenon and the most influential actors present, allow to project three probable scenarios in the medium term.en-US
dc.descriptionEl artículo describe las tendencias tecnológicas emergentes utilizadas por los actores ilegales del sistema de drogas ilícitas para dinamizar el narcotráfico; especialmente, la posibilidad del anonimato de la operación criminal, el recaudo y lavado de activos de la actividad ilegal y la entrega de las drogas ilegales a través del ciberespacio. Dicho análisis se construye a partir de la experiencia inicial con la construcción de la Unidad Investigativa en Cibernarcotráfico, adscrita a la Dirección de Antinarcóticos, y la revisión y sistematización del estado del arte de la comercialización de drogas en línea de los últimos cuatro años. En este proceso, y como herramientas del fenómeno criminal del cibernarcotráfico, se identifican tres ejes principales de análisis que se abordarán en este documento: redes sociales, cibercrimen y criptoactivos; todos ellos, elementos que, combinados y analizados con las tendencias que dinamizan el fenómeno y los actores de mayor influencia presentes, permiten proyectar tres escenarios probables a mediano plazo.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.formattext/html
dc.formattext/xml
dc.languagespa
dc.publisherSello Editorial ESDEGes-ES
dc.relationhttps://esdegrevistas.edu.co/index.php/resd/article/view/348/5123
dc.relationhttps://esdegrevistas.edu.co/index.php/resd/article/view/348/5193
dc.relationhttps://esdegrevistas.edu.co/index.php/resd/article/view/348/5203
dc.relation/*ref*/Álvarez, T. F., Pérez, L. & Sánchez, B. M. (2013). Drogas emergentes: el papel de Internet. Revista Gallega de Psiquiatría y Neurociencias. (12), 117-119. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5102099
dc.relation/*ref*/Barratt, M., Ferris J. A. y Winstock, A. R. (2014). Uso de Silk Road, el mercado de drogas en línea, en el Reino Unido, Australia y los Estados Unidos. Adicción, 109 (5), 774-783. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/add.12470
dc.relation/*ref*/Bernárdez Rodal, A. (2006). A la búsqueda de una “habitación propia”: Comportamiento de género en el uso de internet y los chats en la adolescencia. Revista de Estudios de Juventud, 73, 69-82.
dc.relation/*ref*/Burillo, G., Climent, B., Echarte, J., Munné, P., Miró, O., Puiguriguer, J. y Dargan, P. (2011). Drogas emergentes (I): las «smart drugs». 34 (2), 263-274 https://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v34n2/revision2.pdf
dc.relation/*ref*/Cáceres García, J. (2019) “Ciberespacio, nuevo medio de amenaza a la seguridad ciudadana. Ciberdelitos: tráfico de drogas y violencia. ¿Ficción o realidad?”. Revista de las Fuerzas Armadas, 248, 32-38.
dc.relation/*ref*/Castrillón, L. (2021, mayo 26). Venta de drogas en redes sociales, sin control. Las2Orillas. https://www.las2orillas.co/venta-de-drogas-en-redes-sociales-sin-control/
dc.relation/*ref*/Chelala Riva, R. (2016). El nuevo entorno digital de la actividad criminal. Boletín de Estudios Económicos, 71 (219), 591-612. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5808329
dc.relation/*ref*/CICAD (2021). Resumen de los principales hallazgos del proyecto amenazas emergentes: Nuevas Sustancias Psicoactivas, Heroína, Fentanilo y otros Opioides.. Boletín Informativo 2. https://acortar.link/MOm9Jj
dc.relation/*ref*/Coreijo, M. (2018). Análisis del blockchain y las criptomonedas, Relación con el delito de blanqueo de capitales. Madrid. https://acortar.link/MbEZ3j
dc.relation/*ref*/Cruz Juárez, A., Montero Domínguez, F., Salas García, B. y Ortiz León, C. (2016). Redes sociales y su influencia en el consumo de drogas en estudiantes de preparatoria en Xalapa, Veracruz: Un estudio cualitativo. Revista Investigaciones Sociales 2 (6), 14-22. https://acortar.link/JKs6fc
dc.relation/*ref*/Echebarría Sáenz, M. (2017). Contratos electrónicos autoejecutables (smart contract) y pagos con tecnología blockchain. Revista de Estudios Europeos. (70), 69-97. https://acortar.link/gyVSlJ
dc.relation/*ref*/Enrique, S. (2014). Seguridad y defensa del ciberespacio. Editorial Dunken.
dc.relation/*ref*/García, C. (2018). Ciberespacio, nuevo medio de amenaza a la seguridad ciudadana. Ciberdelitos: tráfico de drogas y violencia. ¿Ficción o realidad?
dc.relation/*ref*/Gómez Camacho, M. (2021). “Fracaso o éxito” política criminal antidrogas en Colombia 1986-2021. Justicia, 26(40), 63-81. http://www.scielo.org.co/pdf/just/v26n40/0124-7441-just-26-40-63.pdf
dc.relation/*ref*/Llinares, F. M. (2021). Crimen, cibercrimen y COVID-19: desplazamiento (acelerado) de oportunidades y adaptación situacional de ciberdelitos. IDP: Revista d'internet, Dret i Política, (32). https://vlex.es/vid/crimen-cibercrimen-covid-19-864999412
dc.relation/*ref*/López Domínguez, I., y Medina Melón, J. (2020). Análisis financiero de las nuevas monedas digitales (criptomonedas). Revista Internacional Jurídica y Empresarial (3), 19-43.
dc.relation/*ref*/Lozano Pajuelo, W. (2018). Estrategias aeroespaciales en apoyo a las operaciones policiales contra el tráfico ilícito de drogas en la zona de los valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro, 2017. Escuela Superior de Guerra Aérea.
dc.relation/*ref*/Martín, J (2014). Drogas en la red oscura: cómo los criptomercados están transformando el comercio mundial de drogas ilícitas. Palgrave Macmillan.
dc.relation/*ref*/Martínez de Castro, M. (2013). Cinco grandes tendencias tecnológicas de las que estar pendiente en criminología (II). Quadernos de Criminología, Revista de Criminología y Ciencias Forenses, (21), 40-46.
dc.relation/*ref*/Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito - UNODC (2022). Tráfico en línea de drogas sintéticas y opioides sintéticos en la región de América Latina y el Caribe. https://acortar.link/820pqg
dc.relation/*ref*/Oksanen, A., Miller, B., Savolainen, L., Sirola, A., Demant, J., Kaakinen, M. y Zych, I. (2021). Redes sociales y acceso a drogas online: un estudio a nivel nacional en Estados Unidos y España entre adolescentes y adultos jóvenes. Revista Europea de Psicología Aplicada al Contexto Legal, 13 (1), 29-36. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1889-18612021000100004
dc.relation/*ref*/Pacheco Jiménez, M. (2019). De la tecnología blockchain a la economía del token. Derecho PUCP. [83, pp. 61-87]. España. http://www.scielo.org.pe/pdf/derecho/n83/a03n83.pdf
dc.relation/*ref*/Pérez, D. (2020). Blockchain, criptomonedas y los fenómenos delictivos: entre el crimen y el desarrollo. Sección de Málaga del IAIC. https://acortar.link/FBiKrH
dc.relation/*ref*/Reátegui Rosselló, J. E. (2015). Antidrogas: nueva visión para enfrentar con éxito el tráfico ilegal. https://acortar.link/nto25b
dc.relation/*ref*/Rodríguez Samora, D., Pulido Blasi, C., Peralta Romero, N. y Díaz Velásquez, C. (2020). Nuevas miradas al rol de las mujeres en el Sistema de Drogas Ilícitas: enfoque de género y participación de mujeres policías. Revista Científica Estudios en Seguridad y Defensa. 15(30), 353-371. https://esdeguerevistacientifica.edu.co/index.php/estudios/article/view/287/396
dc.relation/*ref*/Ruiz Corbella, M. y De Juanas Oliva, A. (2013). Redes sociales, identidad y adolescencia: nuevos retos educativos para la familia, ESE. Estudios sobre Educación, 25, 95-113. https://acortar.link/R2UU6E
dc.relation/*ref*/Serrano Cobos, J. (2016). Tendencias tecnológicas en internet: hacia un cambio de paradigma. Profesional de la Información 25 (6), 843-850. https://acortar.link/1ILovS
dc.relation/*ref*/Uribe Gaviria, A. y Mejía Londoño, D. (2011). Políticas antidroga en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos. D. M. Londoño (Ed.). Universidad de los Andes.
dc.relation/*ref*/Uzal, R., Riesco, D., Montejano, G., Agüero, W. y Baieli, C. (2015). Lavado transnacional de activos en el ciberespacio. Simposio de Informática. https://acortar.link/vyZMou
dc.relation/*ref*/Vargas Nieto, T. (2020). Criptoactivos y las normas antilavado. La eficacia de las normas de prevención, detección y sanción del lavado de activos en Colombia. [pp.117-134]. Ibagué, Colombia. https://acortar.link/3Gs1YM
dc.relation/*ref*/Álvarez, T. F., Pérez, L. & Sánchez, B. M. (2013). Drogas emergentes: el papel de Internet. Revista Gallega de Psiquiatría y Neurociencias. (12), 117-119. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5102099
dc.relation/*ref*/Barratt, M., Ferris J. A. y Winstock, A. R. (2014). Uso de Silk Road, el mercado de drogas en línea, en el Reino Unido, Australia y los Estados Unidos. Adicción, 109 (5), 774-783. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/add.12470
dc.relation/*ref*/Bernárdez Rodal, A. (2006). A la búsqueda de una “habitación propia”: Comportamiento de género en el uso de internet y los chats en la adolescencia. Revista de Estudios de Juventud, 73, 69-82.
dc.relation/*ref*/Burillo, G., Climent, B., Echarte, J., Munné, P., Miró, O., Puiguriguer, J. y Dargan, P. (2011). Drogas emergentes (I): las «smart drugs». 34 (2), 263-274 https://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v34n2/revision2.pdf
dc.relation/*ref*/Cáceres García, J. (2019) “Ciberespacio, nuevo medio de amenaza a la seguridad ciudadana. Ciberdelitos: tráfico de drogas y violencia. ¿Ficción o realidad?”. Revista de las Fuerzas Armadas, 248, 32-38.
dc.relation/*ref*/Castrillón, L. (2021, mayo 26). Venta de drogas en redes sociales, sin control. Las2Orillas. https://www.las2orillas.co/venta-de-drogas-en-redes-sociales-sin-control/
dc.relation/*ref*/Chelala Riva, R. (2016). El nuevo entorno digital de la actividad criminal. Boletín de Estudios Económicos, 71 (219), 591-612. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5808329
dc.relation/*ref*/CICAD (2021). Resumen de los principales hallazgos del proyecto amenazas emergentes: Nuevas Sustancias Psicoactivas, Heroína, Fentanilo y otros Opioides.. Boletín Informativo 2. https://acortar.link/MOm9Jj
dc.relation/*ref*/Coreijo, M. (2018). Análisis del blockchain y las criptomonedas, Relación con el delito de blanqueo de capitales. Madrid. https://acortar.link/MbEZ3j
dc.relation/*ref*/Cruz Juárez, A., Montero Domínguez, F., Salas García, B. y Ortiz León, C. (2016). Redes sociales y su influencia en el consumo de drogas en estudiantes de preparatoria en Xalapa, Veracruz: Un estudio cualitativo. Revista Investigaciones Sociales 2 (6), 14-22. https://acortar.link/JKs6fc
dc.relation/*ref*/Echebarría Sáenz, M. (2017). Contratos electrónicos autoejecutables (smart contract) y pagos con tecnología blockchain. Revista de Estudios Europeos. (70), 69-97. https://acortar.link/gyVSlJ
dc.relation/*ref*/Enrique, S. (2014). Seguridad y defensa del ciberespacio. Editorial Dunken.
dc.relation/*ref*/García, C. (2018). Ciberespacio, nuevo medio de amenaza a la seguridad ciudadana. Ciberdelitos: tráfico de drogas y violencia. ¿Ficción o realidad?
dc.relation/*ref*/Gómez Camacho, M. (2021). “Fracaso o éxito” política criminal antidrogas en Colombia 1986-2021. Justicia, 26(40), 63-81. http://www.scielo.org.co/pdf/just/v26n40/0124-7441-just-26-40-63.pdf
dc.relation/*ref*/Llinares, F. M. (2021). Crimen, cibercrimen y COVID-19: desplazamiento (acelerado) de oportunidades y adaptación situacional de ciberdelitos. IDP: Revista d'internet, Dret i Política, (32). https://vlex.es/vid/crimen-cibercrimen-covid-19-864999412
dc.relation/*ref*/López Domínguez, I., y Medina Melón, J. (2020). Análisis financiero de las nuevas monedas digitales (criptomonedas). Revista Internacional Jurídica y Empresarial (3), 19-43.
dc.relation/*ref*/Lozano Pajuelo, W. (2018). Estrategias aeroespaciales en apoyo a las operaciones policiales contra el tráfico ilícito de drogas en la zona de los valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro, 2017. Escuela Superior de Guerra Aérea.
dc.relation/*ref*/Martín, J (2014). Drogas en la red oscura: cómo los criptomercados están transformando el comercio mundial de drogas ilícitas. Palgrave Macmillan.
dc.relation/*ref*/Martínez de Castro, M. (2013). Cinco grandes tendencias tecnológicas de las que estar pendiente en criminología (II). Quadernos de Criminología, Revista de Criminología y Ciencias Forenses, (21), 40-46.
dc.relation/*ref*/Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito - UNODC (2022). Tráfico en línea de drogas sintéticas y opioides sintéticos en la región de América Latina y el Caribe. https://acortar.link/820pqg
dc.relation/*ref*/Oksanen, A., Miller, B., Savolainen, L., Sirola, A., Demant, J., Kaakinen, M. y Zych, I. (2021). Redes sociales y acceso a drogas online: un estudio a nivel nacional en Estados Unidos y España entre adolescentes y adultos jóvenes. Revista Europea de Psicología Aplicada al Contexto Legal, 13 (1), 29-36. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1889-18612021000100004
dc.relation/*ref*/Pacheco Jiménez, M. (2019). De la tecnología blockchain a la economía del token. Derecho PUCP. [83, pp. 61-87]. España. http://www.scielo.org.pe/pdf/derecho/n83/a03n83.pdf
dc.relation/*ref*/Pérez, D. (2020). Blockchain, criptomonedas y los fenómenos delictivos: entre el crimen y el desarrollo. Sección de Málaga del IAIC. https://acortar.link/FBiKrH
dc.relation/*ref*/Reátegui Rosselló, J. E. (2015). Antidrogas: nueva visión para enfrentar con éxito el tráfico ilegal. https://acortar.link/nto25b
dc.relation/*ref*/Rodríguez Samora, D., Pulido Blasi, C., Peralta Romero, N. y Díaz Velásquez, C. (2020). Nuevas miradas al rol de las mujeres en el Sistema de Drogas Ilícitas: enfoque de género y participación de mujeres policías. Revista Científica Estudios en Seguridad y Defensa. 15(30), 353-371. https://esdeguerevistacientifica.edu.co/index.php/estudios/article/view/287/396
dc.relation/*ref*/Ruiz Corbella, M. y De Juanas Oliva, A. (2013). Redes sociales, identidad y adolescencia: nuevos retos educativos para la familia, ESE. Estudios sobre Educación, 25, 95-113. https://acortar.link/R2UU6E
dc.relation/*ref*/Serrano Cobos, J. (2016). Tendencias tecnológicas en internet: hacia un cambio de paradigma. Profesional de la Información 25 (6), 843-850. https://acortar.link/1ILovS
dc.relation/*ref*/Uribe Gaviria, A. y Mejía Londoño, D. (2011). Políticas antidroga en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos. D. M. Londoño (Ed.). Universidad de los Andes.
dc.relation/*ref*/Uzal, R., Riesco, D., Montejano, G., Agüero, W. y Baieli, C. (2015). Lavado transnacional de activos en el ciberespacio. Simposio de Informática. https://acortar.link/vyZMou
dc.relation/*ref*/Vargas Nieto, T. (2020). Criptoactivos y las normas antilavado. La eficacia de las normas de prevención, detección y sanción del lavado de activos en Colombia. [pp.117-134]. Ibagué, Colombia. https://acortar.link/3Gs1YM
dc.rightsDerechos de autor 2023 Estudios en Seguridad y Defensaes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceRevista Estudios en Seguridad y Defensa; Vol. 18 No. 36 (2023): New threats to global security; 163-180en-US
dc.sourceEstudios en Seguridad y Defensa; Vol. 18 Núm. 36 (2023): Nuevas amenazas a la seguridad global; 163-180es-ES
dc.source2744-8932
dc.source1900-8325
dc.subjectnarcotráficoes-ES
dc.subjectprospectivaes-ES
dc.subjectciberespacioes-ES
dc.subjectcibernarcotráficoes-ES
dc.subjectredes socialeses-ES
dc.subjectcibercrimenes-ES
dc.subjectcriptoactivoses-ES
dc.subjectdrug traffickingen-US
dc.subjectprospectiveen-US
dc.subjectcyberspaceen-US
dc.subjectcyberdrug traffickingen-US
dc.subjectsocial networksen-US
dc.subjectcybercrimeen-US
dc.subjectcrypto assetsen-US
dc.titleSocial media, cybercrime, and crypto assets as criminal tools of drug traffickingen-US
dc.titleProspectiva de las redes sociales, cibercrimen y criptoactivos como herramientas criminales del narcotráficoes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem