Mostrar el registro sencillo del ítem

La securitización de derechos para prevenir el reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes en Colombia

dc.creatorPeña-Piñeros, Andrea Catalina
dc.date2024-06-30
dc.date.accessioned2025-03-18T16:53:57Z
dc.date.available2025-03-18T16:53:57Z
dc.identifierhttps://esdegrevistas.edu.co/index.php/resd/article/view/4862
dc.identifier10.25062/1900-8325.4862
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14205/11551
dc.descriptionThis article analyzes the situation of forced recruitment of children and adolescents in rural areas of Colombia and the institutional measures implemented to prevent it, in order to propose a possible solution to this problem through the securitization process, as a strategy to provide security and protection to children and adolescents living in these areas. Through a qualitative methodology of documentary analysis of secondary sources focused on the prevention of this crime, it became evident the need to create a solid, sustained and comprehensive strategy aimed at protecting children and adolescents. It is concluded that the securitization process can constitute an effective state and not government policy, focused on multidimensional security. This research proposes to apply a theory of international relations generally used for the security of States, but not yet in a domestic problem such as the one addressed.en-US
dc.descriptionEste artículo analiza la situación del reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes (NNA) en zonas rurales de Colombia y las medidas institucionales implementadas para prevenirlo, con el fin de plantear una posible solución a esta problemática a través del proceso de securitización, como una estrategia para brindar seguridad y protección a los NNA que habitan en dichas zonas. Mediante una metodología cualitativa de análisis documental de fuentes secundarias enfocadas en la prevención de este delito, se evidenció la necesidad de crear una estrategia sólida, sostenida e integral, dirigida a proteger los NNA. Se concluye que el proceso de securitización puede constituir una política de Estado y no de gobierno efectiva, enfocada en la seguridad multidimensional. Esta investigación propone aplicar una teoría de las relaciones internacionales generalmente usada para la seguridad de los Estados, pero aún no en una problemática interna como la abordada.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.formattext/html
dc.formattext/xml
dc.languagespa
dc.publisherSello Editorial ESDEGes-ES
dc.relationhttps://esdegrevistas.edu.co/index.php/resd/article/view/4862/5243
dc.relationhttps://esdegrevistas.edu.co/index.php/resd/article/view/4862/5323
dc.relationhttps://esdegrevistas.edu.co/index.php/resd/article/view/4862/5265
dc.relation/*ref*/Adams, N. (2020). El reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado colombiano: aspectos jurídicos y prácticos de un fenómeno vigente [tesis de pregrado]. Universidad Cooperativa de Colombia. https://tinyurl.com/22z3gxch
dc.relation/*ref*/Buzan, B. & Waever, O. (2009). Macrosecuritisation and security constellations: reconsidering scale in securitisation theory. Review of International Studies, 35(02), 253-276. https://doi.org/10.1017/S0260210509008511
dc.relation/*ref*/Castellanos, S.B. (2013). Análisis del reclutamiento forzado a menores de edad en Colombia 2005-2010 [tesis de pregrado]. Universidad Mayor de Nuestra Señora del Rosario. https://tinyurl.com/23bce6uo
dc.relation/*ref*/Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2017). Una guerra sin edad. Informe nacional de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado colombiano. https://tinyurl.com/4nybecxw
dc.relation/*ref*/Comisión de la Verdad (CEV). (2022a). No es un mal menor. Tomo del Informe Final. Hay futuro si hay verdad. https://www.comisiondelaverdad.co/no-es-un-mal-menor
dc.relation/*ref*/Comisión de la Verdad (CEV). (2022b). Cifras de la Comisión de la Verdad presentadas junto con el Informe Final. https://tinyurl.com/2nox3xgm
dc.relation/*ref*/Constitución Política de Colombia. (1991). Gaceta Constitucional n.º 116. http://bit.ly/2NA2BRg
dc.relation/*ref*/Decreto 1784. (2019, 4 de octubre). Por el cual se modifica la estructura del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República.
dc.relation/*ref*/Defensoría del Pueblo. (2020). Dinámica del reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes en Colombia: retos de la política pública de prevención. https://tinyurl.com/5yxn3nw5
dc.relation/*ref*/Defensoría del Pueblo. (2024). 51% de casos de reclutamiento conocidos por la Defensoría corresponde a niñas, niños y adolescentes de pueblos indígenas. https://tinyurl.com/2cf7qek6
dc.relation/*ref*/Forero Tascón, J. P. (2016). Plan estratégico militar “Victoria”: Hacia la construcción de una paz estable y duradera. Revista Fuerzas Armadas, 239. https://issuu.com/esdeguecol/docs/239/17
dc.relation/*ref*/Hernández, E. (2012). La política de securitización del terrorismo y su relación con la crisis de la hegemonía estadounidense en el siglo XXI. Criterios: Cuadernos de Ciencias Jurídicas y Política Internacional, 5(1). https://tinyurl.com/295gz4yf
dc.relation/*ref*/Institut National de Santé Publique du Québec. (2018). Definición del concepto de seguridad. https://tinyurl.com/234wky9v
dc.relation/*ref*/Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2020). Acciones desarrolladas por el ICBF que aportan a la implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera - Vigencia 2018 y 2019. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/acciones_desarrolladas_por_icbf.pdf
dc.relation/*ref*/LaRosa, M. J., & Mejía, G. R. (2013). El conflicto. En M. J. LaRosa & G. R. Mejía (Eds.), Historia concisa de Colombia 1810-2013 (pp. 103-124). Editorial Universidad del Rosario.
dc.relation/*ref*/Ley 599. (2000, 24 de julio). Código Penal. https://tinyurl.com/26rg9ddg
dc.relation/*ref*/Ley 1098. (2006, 8 de noviembre). Código de la Infancia y la Adolescencia. https://tinyurl.com/2xkcxjrg
dc.relation/*ref*/Mecanismo Unificado de Monitoreo de Riesgos del Sistema Integral para la Paz. (2023). Mapa interactivo sobre eventos del conflicto, afectación a civiles y acciones de entidades del Estado. https://tinyurl.com/24st27wu
dc.relation/*ref*/Ministerio de Defensa Nacional (MinDefensa). (2019). Política de Defensa y Seguridad PDS. https://tinyurl.com/3vccx567
dc.relation/*ref*/Muñoz, T. J. A. (2018). Usos políticos del concepto de seguridad humana: securitización de la violación de derechos humanos y del subdesarrollo en el escenario internacional. Territorios, 39, 21-46. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.6232
dc.relation/*ref*/Organización de Estados Americanos (OEA). (2003). Declaración sobre seguridad en las Américas. https://tinyurl.com/23bxvvc4
dc.relation/*ref*/Organización de Naciones Unidas (ONU). (1996). Promoción y protección de los derechos del niño: repercusiones de los conflictos armados sobre los niños. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6260.pdf
dc.relation/*ref*/Palacio, E. (2019). Menores en los grupos armados: entre la seguridad y la calidad de vida: Estudio de las comunas 1 y 5 de Medellín. Revista Trabajo Social, 22-23. https://tinyurl.com/2dmo95cf
dc.relation/*ref*/Procuraduría General de la Nación. (2020). Informe de avance sobre el Programa Camino Diferencial de Vida para los niños, niñas y adolescentes que han salido de los campamentos de las FARC-EP. https://tinyurl.com/yz9vm67a
dc.relation/*ref*/Ravetllat, I. (2012). El interés superior del niño: concepto y delimitación del término. Educatio Siglo XXI, 30(2), 89-108. https://tinyurl.com/5aejke6c
dc.relation/*ref*/Sandoval-Villalba, C. (2017). Reflexiones sobre el potencial transformador de la justicia transicional y la naturaleza del cambio social en tiempos de transición. En Mosaicos de justicia: cómo el contexto moldea la justicia transicional en sociedades fracturadas. Centro Internacional para la Justicia Transicional. https://tinyurl.com/yc7u42f6
dc.relation/*ref*/Sisma Mujer. (2017). Del fin de la guerra a la erradicación de la violencia sexual contra las mujeres: un reto para la paz. Comportamiento de la violencia sexual contra niñas y mujeres en Colombia durante 2016 (Boletín 12). https://tinyurl.com/2y3er2c9
dc.relation/*ref*/Springer, N. (2019). Como corderos entre lobos: Del uso y reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en el marco del conflicto armado y la criminalidad en Colombia. https://tinyurl.com/ms9784d8
dc.relation/*ref*/Torrijos, V., & Pérez, A. (2014). Geopolítica sistémica aplicada: un modelo para entender las dinámicas cambiantes del sistema internacional. Revista Científica General José María Córdova, 12(14), 35-56. https://doi.org/10.21830/19006586.55
dc.relation/*ref*/Treviño, J. (2016). ¿De qué hablamos cuando hablamos de la “securitización” de la migración internacional en México?: una crítica. Foro Internacional, 56(2). https://tinyurl.com/24gfra4o
dc.relation/*ref*/Unicef. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
dc.relation/*ref*/Waever, O. (1995). Securitization and desecuritization. En R. D. Lipschutz (Ed.), On security (pp. 46-86). Columbia University Press.
dc.relation/*ref*/Adams, N. (2020). El reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado colombiano: aspectos jurídicos y prácticos de un fenómeno vigente [tesis de pregrado]. Universidad Cooperativa de Colombia. https://tinyurl.com/22z3gxch
dc.relation/*ref*/Buzan, B. & Waever, O. (2009). Macrosecuritisation and security constellations: reconsidering scale in securitisation theory. Review of International Studies, 35(02), 253-276. https://doi.org/10.1017/S0260210509008511
dc.relation/*ref*/Castellanos, S.B. (2013). Análisis del reclutamiento forzado a menores de edad en Colombia 2005-2010 [tesis de pregrado]. Universidad Mayor de Nuestra Señora del Rosario. https://tinyurl.com/23bce6uo
dc.relation/*ref*/Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2017). Una guerra sin edad. Informe nacional de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado colombiano. https://tinyurl.com/4nybecxw
dc.relation/*ref*/Comisión de la Verdad (CEV). (2022a). No es un mal menor. Tomo del Informe Final. Hay futuro si hay verdad. https://www.comisiondelaverdad.co/no-es-un-mal-menor
dc.relation/*ref*/Comisión de la Verdad (CEV). (2022b). Cifras de la Comisión de la Verdad presentadas junto con el Informe Final. https://tinyurl.com/2nox3xgm
dc.relation/*ref*/Constitución Política de Colombia. (1991). Gaceta Constitucional n.º 116. http://bit.ly/2NA2BRg
dc.relation/*ref*/Decreto 1784. (2019, 4 de octubre). Por el cual se modifica la estructura del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República.
dc.relation/*ref*/Defensoría del Pueblo. (2020). Dinámica del reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes en Colombia: retos de la política pública de prevención. https://tinyurl.com/5yxn3nw5
dc.relation/*ref*/Defensoría del Pueblo. (2024). 51% de casos de reclutamiento conocidos por la Defensoría corresponde a niñas, niños y adolescentes de pueblos indígenas. https://tinyurl.com/2cf7qek6
dc.relation/*ref*/Forero Tascón, J. P. (2016). Plan estratégico militar “Victoria”: Hacia la construcción de una paz estable y duradera. Revista Fuerzas Armadas, 239. https://issuu.com/esdeguecol/docs/239/17
dc.relation/*ref*/Hernández, E. (2012). La política de securitización del terrorismo y su relación con la crisis de la hegemonía estadounidense en el siglo XXI. Criterios: Cuadernos de Ciencias Jurídicas y Política Internacional, 5(1). https://tinyurl.com/295gz4yf
dc.relation/*ref*/Institut National de Santé Publique du Québec. (2018). Definición del concepto de seguridad. https://tinyurl.com/234wky9v
dc.relation/*ref*/Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2020). Acciones desarrolladas por el ICBF que aportan a la implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera - Vigencia 2018 y 2019. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/acciones_desarrolladas_por_icbf.pdf
dc.relation/*ref*/LaRosa, M. J., & Mejía, G. R. (2013). El conflicto. En M. J. LaRosa & G. R. Mejía (Eds.), Historia concisa de Colombia 1810-2013 (pp. 103-124). Editorial Universidad del Rosario.
dc.relation/*ref*/Ley 599. (2000, 24 de julio). Código Penal. https://tinyurl.com/26rg9ddg
dc.relation/*ref*/Ley 1098. (2006, 8 de noviembre). Código de la Infancia y la Adolescencia. https://tinyurl.com/2xkcxjrg
dc.relation/*ref*/Mecanismo Unificado de Monitoreo de Riesgos del Sistema Integral para la Paz. (2023). Mapa interactivo sobre eventos del conflicto, afectación a civiles y acciones de entidades del Estado. https://tinyurl.com/24st27wu
dc.relation/*ref*/Ministerio de Defensa Nacional (MinDefensa). (2019). Política de Defensa y Seguridad PDS. https://tinyurl.com/3vccx567
dc.relation/*ref*/Muñoz, T. J. A. (2018). Usos políticos del concepto de seguridad humana: securitización de la violación de derechos humanos y del subdesarrollo en el escenario internacional. Territorios, 39, 21-46. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.6232
dc.relation/*ref*/Organización de Estados Americanos (OEA). (2003). Declaración sobre seguridad en las Américas. https://tinyurl.com/23bxvvc4
dc.relation/*ref*/Organización de Naciones Unidas (ONU). (1996). Promoción y protección de los derechos del niño: repercusiones de los conflictos armados sobre los niños. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6260.pdf
dc.relation/*ref*/Palacio, E. (2019). Menores en los grupos armados: entre la seguridad y la calidad de vida: Estudio de las comunas 1 y 5 de Medellín. Revista Trabajo Social, 22-23. https://tinyurl.com/2dmo95cf
dc.relation/*ref*/Procuraduría General de la Nación. (2020). Informe de avance sobre el Programa Camino Diferencial de Vida para los niños, niñas y adolescentes que han salido de los campamentos de las FARC-EP. https://tinyurl.com/yz9vm67a
dc.relation/*ref*/Ravetllat, I. (2012). El interés superior del niño: concepto y delimitación del término. Educatio Siglo XXI, 30(2), 89-108. https://tinyurl.com/5aejke6c
dc.relation/*ref*/Sandoval-Villalba, C. (2017). Reflexiones sobre el potencial transformador de la justicia transicional y la naturaleza del cambio social en tiempos de transición. En Mosaicos de justicia: cómo el contexto moldea la justicia transicional en sociedades fracturadas. Centro Internacional para la Justicia Transicional. https://tinyurl.com/yc7u42f6
dc.relation/*ref*/Sisma Mujer. (2017). Del fin de la guerra a la erradicación de la violencia sexual contra las mujeres: un reto para la paz. Comportamiento de la violencia sexual contra niñas y mujeres en Colombia durante 2016 (Boletín 12). https://tinyurl.com/2y3er2c9
dc.relation/*ref*/Springer, N. (2019). Como corderos entre lobos: Del uso y reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en el marco del conflicto armado y la criminalidad en Colombia. https://tinyurl.com/ms9784d8
dc.relation/*ref*/Torrijos, V., & Pérez, A. (2014). Geopolítica sistémica aplicada: un modelo para entender las dinámicas cambiantes del sistema internacional. Revista Científica General José María Córdova, 12(14), 35-56. https://doi.org/10.21830/19006586.55
dc.relation/*ref*/Treviño, J. (2016). ¿De qué hablamos cuando hablamos de la “securitización” de la migración internacional en México?: una crítica. Foro Internacional, 56(2). https://tinyurl.com/24gfra4o
dc.relation/*ref*/Unicef. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
dc.relation/*ref*/Waever, O. (1995). Securitization and desecuritization. En R. D. Lipschutz (Ed.), On security (pp. 46-86). Columbia University Press.
dc.rightsDerechos de autor 2024 Revista Estudios en Seguridad y Defensaes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceRevista Estudios en Seguridad y Defensa; Vol. 19 No. 37 (2024): Challenges and transformations in global and national security; 147-165en-US
dc.sourceEstudios en Seguridad y Defensa; Vol. 19 Núm. 37 (2024): Desafíos y transformaciones en la seguridad global y nacional; 147-165es-ES
dc.source2744-8932
dc.source1900-8325
dc.subjectderecho internacional humanitarioes-ES
dc.subjectderechos humanoses-ES
dc.subjectreclutamiento forzadoes-ES
dc.subjectsecuritizaciónes-ES
dc.subjectseguridades-ES
dc.subjectinternational humanitarian lawen-US
dc.subjecthuman rightsen-US
dc.subjectforced recruitmenten-US
dc.subjectsecuritizationen-US
dc.subjectsecurityen-US
dc.titleSecuritization of rights to prevent forced recruitment of children and adolescents in Colombiaen-US
dc.titleLa securitización de derechos para prevenir el reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes en Colombiaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem