Mostrar el registro sencillo del ítem

La visión del oficial a los –20°: experiencia de oficiales en expediciones científicas en la Antártida

dc.creatorUrazan-Chinchilla , Juan Camilo
dc.creatorSierra-Gutierrez, William Alfredo
dc.creatorTriana García, Ervin Lader
dc.date2024-12-30
dc.date.accessioned2025-03-18T16:56:31Z
dc.date.available2025-03-18T16:56:31Z
dc.identifierhttps://esdegrevistas.edu.co/index.php/refa/article/view/4930
dc.identifier10.25062/0120-0631.4930
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14205/11584
dc.descriptionColombian scientific expeditions in Antarctica, supported by the Colombian Ocean Commission and the Armed Forces, contribute to the Sustainable Development Goals (SDGs), with a focus on climate change, biodiversity and international cooperation. This qualitative study analyzes the role of Colombian officers through case analysis and semi-structured interviews, identifying key categories such as “Collaboration”, “Resilience” and “Research”. The findings reveal that adaptation to extreme conditions fosters teamwork, continuous learning and effective leadership. As a conclusion, it is highlighted that officers develop essential skills to face critical challenges, strengthening their role as resilient leaders and contributing to both scientific advancement and national welfare.en-US
dc.descriptionLas expediciones científicas de Colombia en la Antártida, respaldadas por la Comisión Colombiana del Océano y las Fuerzas Militares, contribuyen a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con un enfoque en el cambio climático, la biodiversidad y la cooperación internacional. Este estudio cualitativo analiza el rol de los oficiales colombianos mediante análisis de casos y entrevistas semiestructuradas, identificando categorías clave como "Colaboración", "Resiliencia" e "Investigación". Los hallazgos revelan que la adaptación a condiciones extremas fomenta el trabajo en equipo, el aprendizaje continuo y el liderazgo efectivo. Como conclusión, se destaca que los oficiales desarrollan habilidades esenciales para enfrentar desafíos críticos, fortaleciendo su rol como líderes resilientes y contribuyendo tanto al avance científico como al bienestar nacional.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEscuela Superior de Guerra - Colombiaes-ES
dc.relationhttps://esdegrevistas.edu.co/index.php/refa/article/view/4930/5331
dc.relation/*ref*/Alvarado, Y., Riohacha, L., & Cuentas, C. (2021). Uso del aplicativo Atlas.ti para la gestión estratégica de datos en la aplicación del método de la teoría fundamentada. Revista Saber, Ciencia y Libertad. https://doi.org/10.13140/RG.2.15973.93928
dc.relation/*ref*/Armada Nacional. (2024). 35 años de la Comisión Colombiana del Océano. https://tinyurl.com/24so3qym
dc.relation/*ref*/Baquero-Valdés, F. (2022). Contribución de la Fuerza Aérea al interés estratégico del Estado colombiano en la Antártida. En D. Barrero-Barrero & M. Tovar Zambrano (Eds.), La importancia de la Antártida para Colombia: Vol. 2. Medioambiente, seguridad internacional y contribución militar (pp. 107-140). Sello Editorial ESDEG. https://doi.org/10.25062/9786287602205.09
dc.relation/*ref*/Beristain, C. (2012). Acompañar los procesos con las víctimas. Fondo de Justicia Transicional. https://www.fcomci.com/sites/default/files/acompanar_procesos_victimas.pdf
dc.relation/*ref*/Comisión Colombiana del Océano (CCO). (2019). Comisión Colombiana del Océano: 50 años construyendo país marítimo.
dc.relation/*ref*/Comisión Colombiana del Océano. (2024, 16 de octubre). Programa Antártico Colombiano - Comisión Colombiana del Océano. https://tinyurl.com/23x97lem
dc.relation/*ref*/Conde Mesa, J. H., & Díaz Jaimes, J. M. (2020). Las capacidades militares para contener las amenazas, nuevas amenazas, retos y desafíos en el Estado colombiano. En D. González-Cuenca (Ed.), Contribución del Sector Defensa Nacional de Colombia al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Agenda 2030) (pp. 111-133). Sello Editorial ESDEG. https://doi.org/10.25062/9789584292919.04
dc.relation/*ref*/Conde-Mesa, J. H. (2022). La Antártida desde la dimensión científica: importancia para el Estado colombiano. En D. Barrero-Barrero & M. Tovar Zambrano (Eds.), La importancia de la Antártida para Colombia: Geopolítica, ciencia y global common (pp. 143-163). Sello Editorial ESDEG. https://doi.org/10.25062/9786287602199.05
dc.relation/*ref*/Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72706-6
dc.relation/*ref*/Fried, D. (2008). Diálogos generativos. En G. Rodríguez (Ed.), Diálogos apreciativos: El socioconstruccionismo en acción (pp. 17-47). Dykinson.
dc.relation/*ref*/Fried, D. (2013). Prácticas dialógicas generativas en el trabajo con familias. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 5, 127-159.
dc.relation/*ref*/Galindo, L. M., & Samaniego, J. (2015). La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe: Paradojas y desafíos del desarrollo sostenible.
dc.relation/*ref*/González Guzmán, L. A. (2019). Colombia en la Antártida, una herramienta de política exterior para su posicionamiento como potencia media oceánica.
dc.relation/*ref*/Jefatura de Planeación Naval. (2021). Plan de Desarrollo Naval 2042. https://tinyurl.com/yesuuy7d
dc.relation/*ref*/Lopezosa, C., Codina, L., & Boté-Vericad, J. (2023). Testeando Atlas.ti con OpenAI: Hacia un nuevo paradigma para el análisis cualitativo de entrevistas con inteligencia artificial.
dc.relation/*ref*/Ministerio de Defensa de España (Ed.). (2021). Logística en los confines del conocimiento. https://tinyurl.com/ys7w44dm
dc.relation/*ref*/Secretaría del Tratado Antártico. (s.f.a). El Tratado Antártico. https://tinyurl.com/2b394mm5
dc.relation/*ref*/Secretaría del Tratado Antártico. (s.f.b). Requisitos de intercambios. https://tinyurl.com/22qc37ec
dc.relation/*ref*/Tabares, W. A. (2021). Peligros de la operación aérea en la Antártida para gestionar la seguridad operacional de la Fuerza Aérea Colombiana. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 16(1), 77-109. https://doi.org/10.18359/ries.5274
dc.relation/*ref*/
dc.relation/*ref*/Alvarado, Y., Riohacha, L., & Cuentas, C. (2021). Uso del aplicativo Atlas.ti para la gestión estratégica de datos en la aplicación del método de la teoría fundamentada. Revista Saber, Ciencia y Libertad. https://doi.org/10.13140/RG.2.15973.93928
dc.relation/*ref*/Armada Nacional. (2024). 35 años de la Comisión Colombiana del Océano. https://tinyurl.com/24so3qym
dc.relation/*ref*/Baquero-Valdés, F. (2022). Contribución de la Fuerza Aérea al interés estratégico del Estado colombiano en la Antártida. En D. Barrero-Barrero & M. Tovar Zambrano (Eds.), La importancia de la Antártida para Colombia: Vol. 2. Medioambiente, seguridad internacional y contribución militar (pp. 107-140). Sello Editorial ESDEG. https://doi.org/10.25062/9786287602205.09
dc.relation/*ref*/Beristain, C. (2012). Acompañar los procesos con las víctimas. Fondo de Justicia Transicional. https://www.fcomci.com/sites/default/files/acompanar_procesos_victimas.pdf
dc.relation/*ref*/Comisión Colombiana del Océano (CCO). (2019). Comisión Colombiana del Océano: 50 años construyendo país marítimo.
dc.relation/*ref*/Comisión Colombiana del Océano. (2024, 16 de octubre). Programa Antártico Colombiano - Comisión Colombiana del Océano. https://tinyurl.com/23x97lem
dc.relation/*ref*/Conde Mesa, J. H., & Díaz Jaimes, J. M. (2020). Las capacidades militares para contener las amenazas, nuevas amenazas, retos y desafíos en el Estado colombiano. En D. González-Cuenca (Ed.), Contribución del Sector Defensa Nacional de Colombia al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Agenda 2030) (pp. 111-133). Sello Editorial ESDEG. https://doi.org/10.25062/9789584292919.04
dc.relation/*ref*/Conde-Mesa, J. H. (2022). La Antártida desde la dimensión científica: importancia para el Estado colombiano. En D. Barrero-Barrero & M. Tovar Zambrano (Eds.), La importancia de la Antártida para Colombia: Geopolítica, ciencia y global common (pp. 143-163). Sello Editorial ESDEG. https://doi.org/10.25062/9786287602199.05
dc.relation/*ref*/Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72706-6
dc.relation/*ref*/Fried, D. (2008). Diálogos generativos. En G. Rodríguez (Ed.), Diálogos apreciativos: El socioconstruccionismo en acción (pp. 17-47). Dykinson.
dc.relation/*ref*/Fried, D. (2013). Prácticas dialógicas generativas en el trabajo con familias. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 5, 127-159.
dc.relation/*ref*/Galindo, L. M., & Samaniego, J. (2015). La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe: Paradojas y desafíos del desarrollo sostenible.
dc.relation/*ref*/González Guzmán, L. A. (2019). Colombia en la Antártida, una herramienta de política exterior para su posicionamiento como potencia media oceánica.
dc.relation/*ref*/Jefatura de Planeación Naval. (2021). Plan de Desarrollo Naval 2042. https://tinyurl.com/yesuuy7d
dc.relation/*ref*/Lopezosa, C., Codina, L., & Boté-Vericad, J. (2023). Testeando Atlas.ti con OpenAI: Hacia un nuevo paradigma para el análisis cualitativo de entrevistas con inteligencia artificial.
dc.relation/*ref*/Ministerio de Defensa de España (Ed.). (2021). Logística en los confines del conocimiento. https://tinyurl.com/ys7w44dm
dc.relation/*ref*/Secretaría del Tratado Antártico. (s.f.a). El Tratado Antártico. https://tinyurl.com/2b394mm5
dc.relation/*ref*/Secretaría del Tratado Antártico. (s.f.b). Requisitos de intercambios. https://tinyurl.com/22qc37ec
dc.relation/*ref*/Tabares, W. A. (2021). Peligros de la operación aérea en la Antártida para gestionar la seguridad operacional de la Fuerza Aérea Colombiana. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 16(1), 77-109. https://doi.org/10.18359/ries.5274
dc.relation/*ref*/
dc.rightsDerechos de autor 2024 Revista Fuerzas Armadases-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceFuerzas Armadas; Núm. 265 (2024): Antártida; 68-78es-ES
dc.source2981-3018
dc.source0120-0631
dc.subjectCambio climáticoes-ES
dc.subjectcapacidades militareses-ES
dc.subjectcooperación internacionales-ES
dc.subjectlogística militares-ES
dc.subjectresilienciaes-ES
dc.subjectseguridad ambientales-ES
dc.subjectClimate changeen-US
dc.subjectenvironmental securityen-US
dc.subjectinternational cooperationen-US
dc.subjectmilitary capabilitiesen-US
dc.subjectmilitary logisticsen-US
dc.subjectresilienceen-US
dc.titleThe officer's view at –20°: Experience of officers on scientific expeditions in Antarcticaen-US
dc.titleLa visión del oficial a los –20°: experiencia de oficiales en expediciones científicas en la Antártidaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem